Amenábar enfoca las biopics con una ortodoxia en la representación del personaje rematada con alguna anécdota llamativa. Así fué en Ágora, donde remata con una alusión al problema de por qué el verano tiene diferente duración que el invierno, y con una aparición fuera de cronología de Cosmas Indicopleustes. Pero no entra en cosas más técnicas como la posible adición de axiomas a Euclides para descartar la geometría esférica o la invención del materialismo dialéctico por Sinesio, para explicar el Espíritu Santo.
Con Cervantes en «El Cautivo» la novedad por supuesto es la simplificación de su supervivencia via la fuerza del amor. Eso descarta las cuestiones más complicadas sobre cómo vivió Miguel esos años y que pasan por las hipótesis de espía, agente doble, vividor, estafador y mugalari o coyote. Todas muy cinematográficas pero que Amenábar evita, yendo a la versión aceptada por el cervantismo: que Miguel de Cervantes tenía sus papeles firmados directamente por Don Juan de Austria y ello incrementó tanto el precio de su rescate como sus posibilidades de supervivencia. Se nos muestran estos papeles en la primera escena, y también la consecuencia en el precio.
Está claro que esa explicación es débil, pero el resto deja a Cervantes moralmente peor, aunque se le haga un lavado de cara en la línea de Bogart en Casablanca. Por ello la idea de la supervivencia por trato homosexual, una vez entró a la cesta de posibilidades, se ha mantenido en referencias a pie de página. Es una solución más agradable al paladar.
Otra novedad que no ha tenido dificultad alguna en alcanzar la wikipedia es el hallazgo fonético de Luce López-Baralt1, Shaibedraa‘, «brazo tullido». Nos lo reserva como sorpresa para las anécdotas finales, a costa de repetirse pues es la segunda vez en la película que se recorre Argel llamando a Cervantes a gritos. Por cierto que en una nota al pie se arriesga más López-Baralt y comenta que «sayba» es «defecto, vicio» pero también «Mancha». En general el texto esta bien argumentado y lo podéis leer online via Dialnet.
No es tan fácil encontrar la argumentación original sobre la sodomización de cervantes, porque al parecer aparece en un libro autopublicado por un yanqui en 1972 con pseudónimo2. Para la película el encargado de documentarla, y tiene libro3 a propósito, ha sido Jose Manuel Lucía Megías. Tenía yo entendido que la idea la difundió Arrabal, pero su «Esclavo llamado Cervantes» es de 1996 y no se cita en la revisión de Alberto Sanchez4 al año siguiente. Ambos se refieren a Rossi y a Combet como origen de la idea.
La versión que se da en la película explota además de forma peculiar la condena a Cervantes a perder la mano, pues interpreta que es por un duelo «por el honor de López de Hoyos» y no simplemente por haber amenazado a un funcionario en el palacio real. Lo encajan diciendo que el duelo fue en los jardines de palacio y lo presenció el jardinero. Todo esto puede que sí que sea trama nueva de los guionistas, al menos no aparece en el ensayo de Arrabal en esta guisa, aunque sí que sugiere que Sigura estaba haciendo correr rumores sobre el grupo de amigos de Cervantes. El guion cose así un jardinero en Argel con otro, novedoso, en los jardines del palacio real, pues el duelo ha tenido que ser allí para que tenga agravante de pérdida de mano.
Hay que decir que de las otras dos ideas cinematografiables, Cervantes como estafador o Cervantes como espia, la segunda tiene también cierto atractivo entre la ortodoxia, véase por ejemplo la explicación de Canavaggio5 sobre los personajes involucrados en las negociaciones de tregua de 1577. A saber si Amenábar ha huido expresamente de esto al darse cuenta de que le llevaba a demasiados paralelos entre el Miguel de Argel y el Rick de Casablanca.
En cuanto a la línea de estafador, la pelicula no parece usar Los Baños de Argel, que es donde el tema de la novia rusa es más notorio. Toma la historia directamente de la versión de El Quijote. Sigue principalmente el análisis de «Información de Argel» (notaria de Pedro de Ribera, 1580) y evita usar la idea de que los dos cautivos de «Los tratos de Argel» son reflejos del propio Cervantes. De hecho son los dos únicos personajes a los que cambia de nombre. En vez de Saavedra y Pedro, tenemos a Castañeda y Jusuf. Y por tanto nos perdemos la discusión sobre si Cervantes se ve reflejado en ambos cautivos o si solamente en Saavedra, y nos perdemos toda la referencia a la organización de fugas falsas:
Hele hecho tocar casi con mano
que tengo ya una barca medio hecha,
debajo de la tierra, allá en un llano.
Queda desta verdad bien satisfecha,
su voluntad, y, cierto, el bobo piensa
alcanzar libertad ya desta hecha;
y para ayuda, el gasto y la despensa
de tablas, vela, pez, clavos y estopa,
los cuatro dio con que compró su ofensa.
La representación de Argel es un poco desconcertante, por un lado parece que en algún momento van a hacer la escena del coche bajando desde el castillo al puerto típica de las películas de aventuras, por otro no deja de tener un confuso toque de Isla Tortuga. Y es que creo que han confundido la cultura islámica con la marinera. Confusión bastante frecuente debido a la ubicación de varios puertos tradicionales de la piratería, como Argel o Dubai. Decía Churchill que la marina británica era seguidora de las «tres tradiciones» y eso es aplicable a toda la marinería y en especial a la de puertos piratas. No es el islam, son los corsarios. Incluso Disney lo explica mejor.
spoilers diversos
- Se sigue a la ortodoxia cervantina dejando claro que el malo malísimo de la trama es Blanco de Paz. Eso lo mencionan absolutamente todos los biógrafos, y aquí desde la escena primera aparece ya retratado, para que el público lo tenga claro.
- Cuando Cervantes aparece como corrector del Dr. Sosa se está entrando en un curioso debate en el que algunos estudiosos han llegado a afirmar que en las notas de «Topographía e historia general de Argel» se nota la autoría de Cervantes.
- En un momento dado el bajá llama a Cervantes «El impostor más grande que conozco», aunque con una hipotética. Es lo más cercano que vamos a estar a las otras teorías sobre Miguel.
- El chiste más soez de la película es sin duda donde se le indica que cualquier autor de una fuga esta condenado a «morir empalado».
- Pero el ejecutado resulta ser, en una vuelta de tuerca, el mismo jardinero que presenció el duelo de Cervantes contra Antonio de Sicura en Madrid y por lo tanto causante, como testigo acusador, de su huida.
- En la escena del ahorcamiento va murmurando Miguel la frase «los pequeños placeres», lo que parece señalar que Hazan Baja y David Carradine compartían alguna práctica sexual. Creo que a esto es a lo que alude Carlos Boyero en su crítica en El Pais.
- No es hasta los títulos de crédito cuando se da nombre a los personajes del relato de Los Baños de Argel y se opta por los de la versión incorporada al Quijote, donde el padre de la fugada es Agi Morato. En la realidad, la hija de Morato había enviudado y en 1580, el año final del cautiverio, se volvió a casar ¡Con Hazán Baha! Lo que justifica que pudiera estar tras la celosía.
- Que la mano de Zoraida/Zahara sea en realidad la del Baha es un buen toque cinematográfico y una forma sutil de invertir la direccionalidad de la relación entre Miguel y el Rey de Argel, pues este último al oir la historia desde la ventana, puede interpretar que le han dado este rol de enamorada. Y que por tanto Cervantes se está declarando.
—¡Amenábar, Amenábar, moro de la morería,
el día que tú naciste grandes señales había!
Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida,
moro que en tal signo nace no debe decir mentira.
- El tal de Shaibedraa‘ Luce López-Baralt en eHumanista: Cervantes, Nº. 2, 2013, págs. 407-426. También en XVIII congreso de la AIH ↩︎
- The Great Quixote Hoax: or, Why Wasn’t Cervantes Burned at the Stake?
Caesar Johnson (pseudónimo de Fred DeJavanne), Exposition Press (New York), 1972, 125 pp.
ISBN: 068247584X — LCCN: 72090064 ↩︎ - Cervantes Íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro. JM Lucia Megias, Ed Plaza y Janes 2025 ↩︎
- Alberto Sánchez, Revisión del cautiverio cervantino en Argel , en Actas del VII Coloquio Internacional (1997) Perspectivas en los estudios cervantinos. ↩︎
- Pagina 18 de https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/encuentros/e_2004/e_2004_04.pdf ↩︎
Deja una respuesta