las cloacas de La Moncloa

Pues no, este no es un post sobre corrupción politica ni los famosos “fontaneros de la Moncloa”, es literalmente sobre las alcantarillas de la complutense. Estoy buscando información y mapas de los colectores de la Ciudad Universitaria de Madrid cerca del año 1970. Y en particular de cómo esos colectores y suministro de agua entraba al recinto de la Moncloa, pero esto último es todavia más dificil, por obvias razones de Seguridad Nacional. Asi que queria contar lo que he encontrado de momento para ver si alguien me puede dar pista de otros documentos y mapas.

Lo más proximo que he encontrado a la epoca es un escaneo del suministro y saneamiento de agua en la ciudad universitaria a principios de los 80, en el apendice a la tesis doctoral de Pilar Chias Navarro.  Los mapas no se publicaron en la edicion impresa y parece que estan intercambiados, saneamiento y suministro, quizas un error al escanear o encuadernar.

colectores ciudad universitaria
Posible red de saneamiento de ciudad universitaria en 1983

 

La de agua esta copiada aqui: http://a.rivero.nom.es/wp-content/uploads/2014/05/AguaChias.png

El canal principal, el colector de Cantarranas, atraviesa el jardin bótanico y el bosquecillo que hay entre Filosofia y Ciencias de la Informacion, y baja pegado al perimetro de Moncloa hasta girar en las huertas o lo que sea que tienen plantado los de las escuelas de Agricultura.  Durante los setenta, informa tanto Chias como las notas que se pueden ir encontrando en los periodicos, el colector estaba muy deteriorado y se construyo otro que pasa por debajo de los periodistas y por el otro extremo del viaducto del abuelo de Ana Torroja, y se coloca en paralelo al primero en los campos. Esto debe ser lo que llaman un “colector doblado”.  Aunque igual es al reves y el doblado es el que va por arriba; en un mapa de los años 20 identifican el recorrido del arroyo con el del colector.

El tubo de agua limpia parece que va por debajo de Ciencias de la Informacion tambien pero luego en algun momento se cruza con el anterior y entra directamente en Moncloa para suministrar, en vez de de manerse en la zona de contacto del relleno del Cantarranas.

Lo del relleno tiene tambien su historia. Cuando se construyo el campus, en los años 20, se hizo el colector -o al menos se presupuestó- pero se mantuvo el arroyo. Luego en los cincuenta se decidio rellenar la vaguada, haciendo espacio para algo mas de tierra de cultivo ademas de los campos deportivos que hay detras de Periodismo, y la propia Facultad, claro, que esta construida sobre el rellenado. A finales de los ochenta o principios de los noventa a Gonzalez le dio por construir un bunker de seguridad en el terreno que habia sido rellenado, en la pista de entrenamiento de tractores.  Asi que, a no ser que hubiera ya una instalacion secreta de los sesenta, o algun estanque de tormentas del colector sin documentar, se volveria a sacar todo el relleno para construir el bunker.  No se yo si saldria muy bien la obra, porque los de seguridad nacional parece que estan instalados en otros edificios cruzando el Manzanares (no digo donde, pero llaman mucho la atencion en algunos mapas fotograficos porque aparecen borrados).

En el 2005 con motivo de una expo sobre Sostenibilidad aparecen otros planos, preparados por la empresa “Ingenieria Tecnica SL”,  y de los que solo he encontrado un escaneo de baja resolución.  Aqui ya se ha construido el bunker de Moncloa, que de hecho aparece semitapada en el mapa, y ha desaparecido el colector de desdoble, sustituido al parecer por uno nuevo que sigue casi el mismo trazado que el original y por una serie de lineas que callejean hasta descender al punto donde doblaba el anterior desdoble. La otra novedad notable es que ahora hay dos colectores separados para humanidades y ciencias, que se unen al principal un poco antes, en el perimetral del jardin botanico a la altura de Moreras – Central Termica. Quizas con la idea futura de aprovechar el agua, reciclada, para el propio jardin botanico, o quizas alejandose de provocar inundaciones en la facultad de Ciencias de la Informacion. En cambio el tubo de agua potable sí que parece pasar aun, en otro plano de la misma empresa de Junio del 2004, por debajo de esa Facultad, como ya ocurria en el Plano de Chias.

¿Cual era la situacion antes de 1980? ¿Cual de los dos colectores era el del 70? ¿O ninguno de ellos? Hay dos cosas que me interesan: posibles filtraciones del colector (ni siquiera sé si era un colector visitable o una tuberia) y posibilidades de que una filtracion alcanzara las instalaciones del palacio de la Moncloa. Esto podria haber ocurrido bien a traves del manto freatico, bien por alguna mezcla con el trazado de la tuberia de agua limpia, o bien por algun atasco y juego de presiones que hubiera sacado por los colectores internos de Moncloa vertidos de más arriba.

Con tanto movimiento de tierras, la trayectoria de una filtracion no parece muy predecible. Y para colmo, durante la guerra civil estuvo todo lleno de operaciones de minas y contraminas; en la pagina  madrid1936.es se pueden encontrar algunos planos de estos tuneles, en especial una “alcantarilla conquistada” que zigzaguea por todo el interior del recinto, sin indicacion clara de su inclinacion.

Luego esta la cuestion de lo que pueda estar llegando directamente a traves de la tierra. En la parte mas honda del palacete, donde todavia hay actualmente una piscina, habia una fuente, que confusamente se llamaba “del caño gordo”, como la de Amaniel.  ¿Como se llenaban esas fuentes? ¿Habia tuneles de captacion similares a los paseos de agua, o traian agua limpia desde las acequias de más arriba? Estaria bien algun documento que lo aclarara.

 

 

 

 

y la competencia una estafa

Bueno, más bien la competencia es un engaño para disimular el hecho de que los teoremas de optimos se alcanzan a base de jugar con diferenciales y derivadas; el equivalente en producción es tener muchas cuadrillas o muchos procesos trabajando en el mismo tipo de tareas. Para que eso sea consistente con las ideas preconcebidas, lo llaman competencia, aunque no sea necesario competir, tan solo asignar a cada cuadrilla aquella tarea que mejor hace.

Pero creo que sí que hay algun momento en que, falsificando las matemáticas, este proceso se puede emplear para estafar, a base de emplear el precio minimo, el de convergencia, como si fuera el precio aplicable. De esta manera un empresario puede escurrir el bulto a la hora de pagar salarios y llevarse una saca más grande que simplemente sangrar un porcentaje de cada empleado.

Os recuerdo el ejemplo anterior. Tenemos un pueblico con cien trabajadores y dos empresas cuyas ganancias, que podrian repartir como salario, son crecientes con el numero de trabajadores, con las formulas

\(G_A(T)=\frac{4}{3} T^{3/4}\)
\(G_B(T)=2 T^{1/2}\)

Para un salario p, las empresas podrian pues contratar el numero de trabajadores que satisficiera las ecuaciones

\(\frac{4}{3} T_A^{3/4} = p T_A\)
\(2 T_B^{1/2}=p T_B\)

y se trataba de ir rebajando el precio hasta que el total contratado fuera todo el pueblo, \(T_A+T_B=100\). Haciendo esto, la sorpresa era que la solucion no era la optima: sale un precio de 0.446, y un reparto de 80 trabajadores en la empresa A y 20 en la B. Pero si pusieramos 90 trabajadores en la empresa A y 10 en la B, que es la solucion de optimizacion “convexa” de este problema, obtendriamos 45.3 unidades de produccion y por tanto un salario de 0.453, un dos y pico por ciento mayor.

La interpretacion economica de la solucion de optimizacion es que cada trabajador debe “venderse” por separado de la siguiente manera: se ofrece el primer trabajador, que lo conseguira la empresa que tenga mayor capacidad de beneficio por incrementar su plantilla. En este caso, incrementando de cero empleados a uno, seria la empresa B; le paga 2.0 unidades. Ahora se hace lo mismo con el siguiente… la empresa A puede ofrecer a su primer trabajador un salario de 4/3; para la empresa B es su segundo contrato y puede ofrecerle \(G_B(2)-G_B(1)\), luego se lo llevaria la empresa A pagandole 1.33 unidades, y asi sucesivamente. De esta manera (estamos aproximando la derivada de las funciones de ganancia e intentando que se igualen a medida que contratatamos) sí que acabariamos con 90 trabajando para A y 10 trabajando para B. Fijaos que todos hacen el mismo trabajo, simplemente los estamos sacando al mercado laboral con cuentagotas.

La condicion de equilibrio a la que tendemos es la igualdad del salario al que se ha contratado al ultimo trabajador de cada empresa,

\(G’_A(T_A)=G’_B(T_B)\)

Y aqui es donde me huelo que va a venir la estafa. Los empresarios se van a dar cuenta de que este salario final es muchisimo mas bajo que el que corresponde a repartir los beneficios entre los 100 trabajadores del pueblo. Y van a intentar presionar para que, dado que algunos de los trabajadores han vendido a ese precio su fuerza de trabajo, todos lo hagan. Si consiguen por un lado la produccion optima, 45.3 y por otro pagar tan solo 100 salarios de 0.32, han hecho un negocio por encima de los sueños de cualquier explotador clasico. A base de falsificar reinterpretar las cuentas.

el mercado es un robo

Pongamos dos programas informaticos que son capaces de producir un beneficio de forma creciente con el numero de ciclos de cpu que les asignemos.

El programa A produce un beneficio

A = 4/3*POTENCIA(CICLOS_A;3/4)

y el segundo programa tiene un beneficio

B =2*POTENCIA(CICLOS_B;1/2)

Los dos programas pueden invertir todo el beneficio en comprar ciclos de CPU y nuestra nube tiene 100 ciclos disponibles. Esto es, un programa nos va a pagar el ciclo a un precio A/CICLOS_A, el otro a un precio B/CICLOS_B.

Entra el mercado y vemos como funciona la oferta y la demanda. Para un precio dado, las reglas van a hacer que cada programa nos demande el numero de ciclos que puede pagar a ese precio. Por ejemplo a precio = 1.00 el programa B nos puede comprar 4 ciclos y el programa A puede comprarnos 3, un total de siete ciclos, lo que nos obliga a rebajar el precio y asi ir incrementando la demanda. Finalmente cuando el precio es de 0.446 conseguimos vender los cien ciclos: el programa A compra 80 y el programa B compra 20.

¡Viva el mercado y la oferta y demanda! Hemos conseguido una solucion al problema del reparto de ciclos.

Pero… un momento… Ahora llega un sysadmin un poco astuto y se fija en lo siguiente: si asignamos 90 ciclos al programa A y 10 ciclos al programa B la produccion total es 45.3… que es mayor que 44.6. Total, el mercado nos ha tangado un dos y pico por ciento. Y nos lo ha tangado tal cual. No es que se lo haya metido en la bolsa un especulador ni nada por el estilo. Simplemente la idea de usar la ley de oferta y demanda para optimizar el reparto ha causado la perdida. Cambien ciclos de CPU por trabajadores y ese beneficio por salarios en miles de euros, y la cosa hace incluso menos gracia: Es mas efectivo montar una carnica, un sindicato o un fondo comun de fuerza de trabajo, vender 90 trabajadores a 0.4328 a la empresa A, y 10 trabajadores a 0.6324 a la empresa B y poner los salarios en comun luego, que dejar que el mercado regule un precio de 0.446.

Naturalmente, todo esto los economistas se lo saben, y toda la economia neoclasica es la aventura de disimular el error de optimizar con costes medios cuando lo que importa es la derivada de la funcion de coste, asi que se añaden un monton de postulados, disfrazados de conceptos clasicos, que de alguna manera definan situaciones donde calculamos con el coste marginal y no con el medio, o donde ambos calculos construyan la misma condicion.

He puesto las funciones a proposito para que se puedan resolver las ecuaciones de segundo grado, tanto en el caso de optimo “clasico” (igualando los costes medios) como en el de optimo autentico (igualando las derivadas de la funcion de coste). No obstante, seguro que se puede jugar un poco con la hoja de calculo para sacar casos mas exagerados que un 2%, todo es cuestion de ir probando con distintos exponentes entre 0 y 1 y distintos multiplicadores.

supersimetria y esa crisis de la fisica de particulas

Saca el Scientific American del mes de Mayo un articulo de cuatro paginas sobre la ausencia de supersimetria en los resultados del LHC y los sospechosos habituales (Motl, Woit) ya no tienen practicamente nada que añadir, asi que el debate es, de puro cansancio, más sereno.

Basicamente, la cuestion esta en si la cosmologia, disfrazada como escala de Planck, es o no una rama de la fisica de particulas. La confusion en fisica fundamental esta desde el principio, o mejor dicho desde los Principia, dado que es un libro que establece a la vez conceptos fundamentales, como masa, fuerza y momento de cualquier particula, y conceptos cosmologicos o astrofisicos (o lo que sea, yo nunca he sabido como se les llama): la fuerza de Gravitacion Universal. Es lo que tiene la Universalidad.

Uno de mis asombros desde primero de carrera fue enterarme de que muchos de mis compañeros se matriculaban en fisica por este asunto del cosmos: querian ser astronomos, estudiar el universo, su origen, esas cosas… Luego se encontraban con que nuestra facultad no tenia grandes contactos con los observatorios y acababan pasandose a materia condensada o a humanidades. Y en el plano teorico, estudiaban particulas porque la investigacion en relatividad general, hace veinticinco años, no tenia muchas novedades.

Pues bien, resulta que esa tendencia era mas universal de lo que yo pensaba y en cuanto los fisicos tienen una oportunidad de hacer algun descubrimiento que tenga conexion con la fuerza de gravedad, salen disparados y olvidan en que estaban trabajando. Y en una costumbre muy general de nuestra rama, afirman que siguen trabajando en lo mismo. Asi se desarrolló la enfermedad cosmologica/astrofisica de la teoria de cuerdas. Una teoria de la interaccion fuerte transformada con entusiasmo en una teoria de la gravedad, y afirmando que seguia siendo una teoria de particulas. Y arrastrada con ella, la supersimetria, convertida en supergravedad. Una vez asimilada esta transformacion, los entusiastas ya pueden afirmar, y creerselo ellos mismos, que cualquier avance en observaciones astronomicas es un importante avance en el campo de las particulas elementales y por tanto el area avanza por buen camino. Eso choca, claro, con los pocos que se acuerdan de que el tema de investigacion es la estructura de la materia, que los resultados experimentales son los que salen en los aceleradores de particulas, y los resultados teoricos tendrian que estar en ese ambito.

Pienso que esa es la psicologia subyacente, aunque sí que es cierto que hubo factores que ayudaron a este desplazamiento mental hacia la escala de Planck: la unificacion de acoplos, que ocurre cerca de esta escala, y la doctrina de la teoria efectiva, que nos dice que el encanto de la renormalizabilidad del modelo estandar es un simple efecto de ser una teoria de baja energia; y por tanto apunta hacia la de alta energia como la unica de la que se pueden sacar principios basicos con los que reducir los parametros que aun quedan libres en nuestro modelo de particulas.

Continue reading →

a vueltas con la produccion y el precio

Tenemos que producir la máxima cantidad de dos productos en cierta proporcion. Puede ser bebida y comida para una poblacion, o las ruedas y el cuadro de una bicicleta. El caso es que esos dos productos acaban teniendo un precio “interno” que no se parece en nada a lo que cuentan de la oferta y demanda.

Pintamos un grafico poniendo en horizontal la cantidad producida de uno de los elementos (digamos, ruedas) y en vertical la del otro (digamos, cuadros). Como la gente se puede poner a hacer bien uno, bien otro, tendremos la superficie azul de posibilidades, cuyo limite lo forma una curva de pendiente variable, aunque siempre en la misma dirección si no hay algun efecto colateral: cuando un grupo de gente deja de fabricar uno de los productos, la cantidad del otro no baja, y seguramente subira porque algunos se podran a fabricar el otro.

La linea que indica la proporcion que queremos la he pintado en verde. Nuestro punto optimo es pues cuando la linea verde se cruza con el final de la superficie azul.

dualprice

Y en los alrededores de esa curva, la linea verde no tiene ningun papel más alla de seleccionar el punto de corte. Si hay alguna acción, comercial o social, que pueda definir ese punto, vendra dada por la derivada de la curva, la tangente que he pintado en negro.

Pero… a lo que he entendido, resulta que esa tangente solo funciona cuando esta encima de la curva. O mas concretamente, cuando la curva se forma a partir de una union de una cantidad grande de cuadrillas, trabajadores o empresas, cada uno en capacidad de aportar un pequeño grano al total. En ese caso la curva total se construye on el truco de Kantorovich, ordenando a cada cuadrilla segun su capacidad de producir una cosa respecto de la otra. Cuando estemos produciendo cero ruedas, todos estaran haciendo cuadros y la curva estara en su punto maximo en el eje vertical. Retiramos de cuadros (y ponemos a hacer ruedas) a la cuadrilla mas torpe haciendo cuadros y la curva se ira dibujando de forma muy plana, cada vez inclinandose mas segun vamos retirando a grupos que eran mejores haciendo cuadros. Asi que esa curva siempre tiene la tangente por encima, y el punto donde se corte con la linea verde es el punto donde debemos separar las cuadrillas entre una y otra tarea: la pendiente de ese punto marca el precio oculto, el precio al cual cada cuadrilla fabricara lo que es mas eficaz.

Ahora, ¿que pasa si por la construccion (pocas cuadrillas, monopolios, etc) la curva es tal que la tangente queda por debajo de ella? Pues no tengo ni idea, pero a primera vista no parece que este precio oculto intrinseco sirva de nada. En este caso es mas eficaz olvidarse de la linea verde y producir unos dias mas de una cosa y otros mas de otra, de forma que al final la combinacion del stock produzca el objetivo. Vamos, a base de añadir variabilidad en el tiempo sustituimos la superficie de produccion por su envolvente convexa. Quizas la tangente en este caso da alguna pista sobre esa envolvente, o simplemente una cota.

Otra idea curiosa es que este precio, aunque es algo que se paga a cada cuadrilla, solo es un “dinero interno” que existe dentro de esta produccion concreta. El resultado visto desde fuera es que se han gastado unas horas de trabajo y se han producido tantas bicicletas. Para otra produccion distinta el “precio” corresponderia a otra “moneda” diferente.